¿De dónde viene en realidad el fútbol? Probablemente habrás escuchado mil veces que nació en Inglaterra… y sí, es cierto, pero no del todo. La historia del llamado “deporte rey” empieza mucho antes, y lo curioso es que sus raíces se extienden por distintas culturas del mundo.Te propongo un viaje de arqueología futbolística para descubrir cómo empezó todo.
Parece ser que tenemos que remontarnos hasta la antigua China de hace más de 2000 años, donde, bajo el dominio de las dinastía Han se practicaba un juego de pelota llamado "Cuju". Consistía en dar patadas a una pelota de cuero e intentar colarla a través de una serie de aros de hierro colocados en los extremos de un campo rectangular. Se podría decir que era una mezcla de lo que hoy en día seria para nosotros el baloncesto y el fútbol.
El Cuju era considerado una forma de entretenimiento, pero también un medio para mantener la forma física e incluso mejorar las habilidades militares. Se cree que que aumentó su popularidad durante la dinastía Tang (618-907 d.C.), extendiéndose a todo el país. Se practicaba incluso en la corte imperial y se consideraba una actividad importante en la educación de los niños.
Otra de los teorías del origen del fútbol se basa en la evidencias de juegos de pelota practicados en Mesoamérica, hace más de 3000 años. Uno de ellos es el "Ulama" o "Tlachtli", que se practicaba en diversas culturas prehispánicas como la Maya y la Azteca.
El Tlachtli se jugaba también en un campo rectangular con dos anillos de piedra en cada extremo del campo. Los jugadores debían hacer pasar una pelota de caucho macizo a través del anillo opuesto, utilizando únicamente sus caderas y sin que ésta llegara a tocar el suelo.
Se sabe que este juego de pelota tenia connotaciones tanto recreativas como religiosas, ya que estas culturas creían que los jugadores eran elegidos por los dioses y los consideraban héroes y líderes en la sociedad (un momento, ¿no nos suena esto de algo?). Un dato un tanto escabroso : no hay evidencias claras, pero exiten indicios de que a la finalización del partido uno de los jugadores era sacrificado... si bien no esta claro si era del equipo ganador o perdedor. ¡Eso si que era presión y no la que sufren los jugadores de hoy en día!
![]() |
En la imagen, el CR7 de la Dinastía Han en el 100 a. C. |
Pero si hay un juego de pelota que guarda verdaderas similitudes con el fútbol actual, ése es el "episkyros" griego. Dos equipos de entre 12 y 14 atletas helenos se pasaban un protobalón (al que llamaban "follis") usando las manos y los pies,El objetivo era llevar el balón hasta el campo contrario, pudiendo pasarlo por encima de sus cabezas o moviéndolo hasta allí. El juego, por supuesto, implicaba bastante contacto físico.
Hasta el mismísim Alejandro Magno jugaba al episkyros, según Plutarco. Y aunque se trataba por encima de todo de un juego de equipo, al célebre conquistador heleno le costaba lo suyo pasar el balón. Se sabe que las mujeres también lo jugaban, aunque se desconoce si usaban las mismas reglas.
La propia FIFA reconoce al Episkyros como el precursor del fútbol actual, e incluso una de las copas de las competiciones europeas tiene un grabado en el que se representa una escena de un atleta griego sosteniendo una pelota con el muslo.
Se cree que el "harpastum" fue adoptado por los romanos (como tantas otras áreas y facetas del mundo griego) y que lo modificaron para adaptarlo a sus propias preferencias, gozando de gran popularidad tanto en los campos de entrenamiento como en las calles. A diferencia del "episkyros", el "harpastum" era un juego mucho más físico y violento, y los jugadores a menudo luchaban por la posesión de la pelota. Se permitía el uso de los puños, los codos y otras partes del cuerpo para controlar la pelota, lo que hacía que el juego fuera peligroso y a menudo resultaba en lesiones (lo que recuerda inevitablemente a un partido de rugby).
![]() |
Epyskyros griego y Harpastum romano |
Es muy probable que la enorme expansión del Imperio Romano hubiera propiciado la aparición durante la Edad Media de juegos de pelota diferentes en toda Europa que tenían ciertas similitudes con el fútbol moderno. Estos juegos eran conocidos por diferentes nombres dependiendo del país y la región en la que se jugaban.
Uno de los juegos de pelota medieval más salvajes es el “ba game”, en Escocia. Se juega todavía hoy, un par de veces al año (normalmente en Navidad y Año Nuevo), en ciudades como Jedburgh y Kirkwall.
Imagina todo un pueblo convertido en estadio. Los equipos son los Uppies y los Doonies (o, dicho en castellano, los de Arriba y los de Abajo). Su misión: llevar una pelota de cuero rellena de plumas desde el centro de la ciudad hasta una meta en los extremos de la misma.
El resultado es una auténtica batalla campal: cientos de personas apiñadas, empujándose como si fueran ejércitos de la Antigua Grecia, en una especie de rugby desmadrado por las calles. Y claro, con la violencia justa para que parezca más una pelea de hooligans que un partido…Ni siquiera hay reglas oficiales.
¿El resumen? Fútbol medieval en su versión más épica y brutal.
![]() |
Decenas de jugadores escoceses pidiendo educadamente el balón |
En Francia se jugaba el "jeu de la soule", que enfrentaba también a dos equipos que intentaban llevar una pelota de cuero desde una meta a otra usando cualquier parte del cuerpo, excepto las manos. El juego a menudo se volvía violento y había pocas reglas.
Mayor popularidad tuvo el "calcio storico" en Italia, que se remonta al siglo XVI. Este juego involucraba a dos equipos de 27 jugadores cada uno y se jugaba en una superficie rectangular. Los jugadores podían usar cualquier parte de su cuerpo para controlar la pelota y llevarla al campo contrario para marcar un gol.
Estos juegos de pelota medievales y de la Edad Moderna fueron la base para el desarrollo del fútbol actual, y muchos de ellos todavía se juegan en algunas partes del mundo hoy en día. Sin embargo, el fútbol moderno tal como lo conocemos hoy en día se desarrolló en Inglaterra a mediados del siglo XIX. En 1863, se estableció la Asociación de Fútbol de Inglaterra y se crearon las primeras reglas estandarizadas del juego. A partir de entonces, el fútbol se popularizó en todo el mundo y se convirtió en uno de los deportes más populares y practicados en la actualidad.
Bonus track : ¿Y cómo eran los balones?
Si, amigos. Inflar una vejiga no solo es de lo más antihigiénico y asqueroso que puedas imaginar, sino también muy poco saludabe. Con frecuencia los cerdos de los que provenian dichas vejigas estaban enfermos, con lo que contagiaban la enfermedad a los artesanos peloteros de turno.
Normalmente la vejiga se recubria de cuero, usando placas que se cosían entre sí, para protegerla. Ahora bien, estos balones no eran tan esféricos como cabia esperar (a menudo eran más abombados) lo que provocaba que con cada bote la trayectoria fuera bastante caótica e impredecible.
No sólo eso : cuando llovía estas pelotas solían absorber bastante agua, lo que aumentaba aún mas su aleatoriedad al botar y, lo que era peor, su peso. Como resultado, un potente "tiro a puerta" del contrario podía dejar al pobre defensa de turno en estado semicomatoso.
Comentarios
Publicar un comentario