domingo, 13 de octubre de 2013

Nuestros ojos en Marte (I)

Marsnik, Mariner, Viking, Pathfinder, Opportunity y Curiosity son algunos de los nombres de los pioneros en la exploración de nuestro planeta vecino : Marte. Desde las competitivas campañas espaciales entre rusos y americanos durante la Guerra Fría, hasta los robots equipados con los más modernos sistemas de aterrizaje, repasamos la historia de los "ojos y oídos" que la Humanidad ha logrado poner en el Planeta Rojo.




El hito más perseguido de nuestra historia espacial.

La conquista de la Luna supuso un antes y un después en la historia de la exploración espacial. Al margen de las absurdas teorías conspiratorias que dicen que los viajes a la Luna fueron montajes orquestados por la NASA y el Pentágono para convencer a la Unión Soviética de que la tecnología estadounidense era superior a la rusa (aquí podéis encontrar lor argumentos que lo desmienten, entre otras miles de páginas), lo que quedó realmente patente con las hazañas de las misiones Apolo era que, por primera vez, el ser humano había sido capaz de pisar suelo más allá de la Tierra. 

Pero la Luna, nuestro único satélite, era el primer paso, el primer escalón de un hito mucho mayor que sigue persiguiéndose hoy en día : llegar a Marte, nuestro planeta vecino.  



El interés por el Planeta Rojo se remonta a tiempos muy antiguos. El cuarto planeta en distancia al Sol debe su nombre a los romanos, para quienes Marte representaba a la deidad de la guerra por su color rojo sangre. Los griegos lo bautizaron previamente como Ares. Astrónomos como el danés Tycho Brahe y el alemán Johannes Kepler analizaron sus ciclos y órbitas, ayudando a sentar las bases de las leyes de Kepler.

A partir del siglo XIX, la mejora de los telescopios permitió una observación mas detallada de Marte. Durante la gran oposición (ciclo en el que el planeta se encuentra a la mínima distancia de la Tierra) de 1877, el célebre astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli estudió minuciosamente la  su superficie, definiendo por primera vez una supuesta red compleja de estructuras lineales a las que llamó "canales". 



¡Marcianos por un error de traducción!

Curiosamente, la palabra italiana empleada por Schiaparelli, "canali" se tradujo erróneamente al inglés por "canals" en lugar de "channels", y aquí es justamente donde surge la controversia : "canals" en inglés hace referencia a un canal,  una construcción creada por el hombre, mientras que "channel" (que hubiera sido lo correcto), se refiere a un elemento geológico natural, que es precisamente lo que el italiano quiso indicar. Shiaparelli no pretendía emplear  la palabra "canales" con intención de afirmar que dicha estructura tuviera un origen inteligente; pero lo cierto es que algunos astrónomos aficionados (y ricos) como el estadounidense Percival Lowell quisieron "creer" en la idea de que esos canales eran realmente obra de seres inteligentes, que supuestamente habrían creado un avanzado sistema de regadío en Marte.

Lowell escribió varios libros sobre su observación y sus creencias acerca de la vida en el planeta, hasta el punto en el que hoy en día se considera que gran parte de la iconografía de marcianos inteligentes proviene de su obra. Edgar Rice Burroughs (creador de Tarzán) y H. G. Wells (La Guerra de los Mundos) concibieron sus novelas basándose en una hipotética vida extraterrestre marciana.



Observaciones y estudios posteriores demostraron que los supuestos canales eran ilusiones ópticas producidas por la escasa calidad de los instrumentos de la época. El mito quedó completamente desmontado con las fotos enviadas por las sondas de misiones más recientes, pero su efecto en la literatura de ciencia ficción ya había quedado más que patente.

La Guerra Fría : el desencadenante de su exploración.

Corría la década de los 60, y el mundo estaba viviendo la época más apasionante y a la vez peligrosa de toda su historia. El gran antagonismo entre el capitalismo y el comunismo había alcanzado su punto álgido tras la Segunda Guerra Mundial, cuando el bloque de la Unión Soviética había conseguido desarrollar su propio arsenal de bombas atómicas. La amenaza de una guerra nuclear entre Estados Unidos y la URSS era continua, y los esfuerzos de ambos países se centraban en desarrollar tecnologías superiores a la del enemigo, a cualquier coste.

Uno de los principales ámbitos de la competitividad entre los dos bloques era la exploración espacial, por motivos obvios : quien dominara en el espacio podría dominar la Tierra. Así dio comienzo la Carrera Espacial, en la que americanos y rusos libraron una "batalla científica y tecnológica" por ser los primeros en llegar al espacio.

Propaganda del programa espacial soviético en plena Guerra Fría

En este contexto de guerra científica, Marte también era considerado como un "objetivo a conquistar" por ambos bloques. 

Las primeras sondas enviadas a Marte fueron enviadas por la Unión Soviética, bajo el programa Marsnik. Al contrario que las hazañas soviéticas del satélite Sputnik y del primer astronauta Yuri Gagarin,  las misiones rusas a Marte de los años 60´s fueron un auténtico fracaso, destruyéndose casi todas las naves en el mismo despegue o perdiendo comunicación durante el viaje y perdiéndose en el espacio. 

El programa Mariner : los americanos contraatacan


Bajo este programa, los Estados Unidos entran en la escena la exploración de Marte. En Noviembre de 1964 dos sondas son enviadas al planerta rojo : las Mariner 3 y 4. La primera tuvo problemas para separarse de una de sus etapas y se perdió en el camino.

La Mariner 4, por contra, fue la primera sonda espacial que sobrevoló Marte tras siete meses y medio de viaje, realizando las primeras fotos de la superficie del planeta, que fueron enviadas a la Tierra gracias a su antena de alta y baja ganancia (la sonda tardó casi una semana en enviarlas, porque la velocidad de procesamiento de las fotos en aquel entonces era extremadamente lenta)

Mariner 4

La Mariner 4 también consiguió realizar otras mediciones a su paso por Marte mientras alcanzaba su punto de máxima aproximación : 9846 km. Las fotos de la Mariner 4 mostraban un paisaje marciano desértico, desolado y lleno de cráteres : las teorías de Lowell de un Marte habitado quedaban desmontadas por completo. En el mapa de abajo puedes ver todas las fotos originales que hizo y la zona del planeta a la que pertenecen (pulsa en la imagen para ver en grande):



Con este hito, la NASA consiguió apuntarse su primer tanto "marciano" frente a los soviéticos, quienes continuaron en su empeño por alcanzar al gemelo de la Tierra. La sonda soviética Zond 2 consiguió ciertamente sobrevolar el planeta, pero un fallo en sus paneles solares en pleno viaje provocó que la nave no dispusiera de la suficiente potencia, por lo que no consiguió enviar datos. Marte se había convertido en el único hueso duro de roer para los soviéticos, como puede verse en esta tabla resumen con los resultados de los lanzamientos de los años 60´s 

En 1969, el año en el que el hombre consiguió llegar a la Luna, las sondas Mariner 6 y 7 consiguen de nuevo sobrevolar Marte, realizando un total de 200 fotografías.

No obstante, hasta ese momento las Mariner  sólo estuvieron "de paso" por Marte : en términos científicos, esto se conoce como que las misiones hasta ese momento habían sido de tipo "vuelo cercano" (flyby), perdiéndose después en el espacio. Aún no se había conseguido poner una sonda en su órbita  y mantenerla allí para un estudio continuado de la atmósfera y la superficie, lo que se conoce como misiones de tipo "orbitador". Quedaba claro cual era el siguiente paso en la exploración de Marte.

Llegan los 70´s : Mariner 9 vs Marsnik 2 y 3, en medio de la mayor tormenta de arena


1971 fue el gran año de las misiones a Marte, consiguiendo objetivos nunca antes alcanzados por ambos bloques.

El 13 de Noviembre, la Mariner 9 realiza una maniobra de encendido de su motor principal durante 15 minutos que consigue colocarla en la órbita de Marte de forma permanente, convirtiéndose en la primera sonda orbitadora de otro planeta. Sin embargo, las ansiadas fotos del planeta realizadas desde tan cerca tuvieron que ser retrasadas, debido a que 2 meses antes había comenzado la mayor tormenta de arena en Marte de la que se tiene constancia y que no remitió hasta diciembre de ese mismo año. La enorme magnitud de la tormenta, que rodeaba todo el planeta,  dejó completamente oscurecida la superficie y permitía ver sólo las cimas de algunos de los volcanes más altos.

Imagen reciente de una devastadora tormenta de arena en Marte, como la que tuvo lugar en 1971

Acabada la tormenta, la misión se convirtió en un éxito total, a todas luces : no sólo consiguió fotos de los casquetes polares y de sus dos satélites naturales o lunas "Phobos" y "Deimos", sino que permitió confeccionar el primer mapa global de Marte.

Imagen de Phobos, la mayor de las dos lunas de Marte. En la foto puede apreciarse el mayor de sus cráteres, Stickney, nombrado así en honor de la esposa del astrónomo que descubrió esta luna : Asaph Hall

Por supuesto, la Unión Soviética no iba a quedarse de brazos cruzados, mucho menos considerando los grandes logros que se habían apuntado los americanos con los viajes a la Luna. El Kremlin había decidido lanzar las 2 siguientes sondas de su programa Marsnik (que significa Marte en ruso), las Marsnik 2 y 3, dos misiones gemelas de tipo orbitador con un nuevo objetivo : realizar un aterrizaje en Marte y colocar un artefacto en su superficie.

La Marsnik 2 consiguió entrar en la órbita de Marte el 27 de Noviembre de 1971 (sólo 2 semanas después de la Mariner, lo que puede darnos una idea de la "carrera" entre americanos y rusos en esa etapa). La nave (o módulo orbital) llevaba un módulo de descenso que había soltado 4 horas y media antes de entrar en órbita. Desafortunadamente, el descenso tomó un ángulo más acentuado de lo necesario y provocó que los paracaidas no se desplegasen a tiempo, terminando el descenso en un aparatoso aterrizaje en medio de la misma gran tormenta que impedía tomar fotos a la Mariner 9. 

A pesar del accidente, la Marsnik 2 puede considerarse un éxito sovietico, ya que se logró lanzar el primer objeto humano que llegó a Marte.

La Marsnik 2 : a la izquierda su módulo de descenso, a la derecha su antena de alta ganancia


Había llegado el momento de los rusos. La Marsnik 2 era sólo el precedente de lo que estaba por llegar. Su hermana gemela, la Marsnik 3, llega a Marte el 2 de diciembre de 1971 y suelta su módulo de descenso 4 horas y media antes de entrar en órbita. Su carga : un "lander" o aterrizador equipado con dos pequeñas cámaras, varios sensores, una pala mecánica para recoger muestras y lo más impresionante... un pequeño robot capaz de moverse a varios metros de la sonda de descenso

Módulo de descenso de la Marsnik 3, con sus 4 pétalos desplegados, 
que la estabilizarían a modo de "trípode" en el suelo de marte


Como si de una película de ciencia ficción se tratara, el robot, conocido como PROP-M, debía ser colocado en el suelo marciano por un brazo mecánico que salía del módulo de descenso (que podemos ver aquí arriba). Disponía de 2 pequeños esquíes que le permitírían desplazarse por la arena, y estaba conectado a la sonda por un cable de 15 metros para mantener las comunicaciones, lo que le daría una autonomía relativamente pequeña pero permitiría al menos desplazarse más allá de la zona de impacto. El pequeño rover también contaba con un instrumento de análisis geológico y un medidor de radiación.

Desgraciadamente, es muy probable que el PROP-M ni siquiera llegara a ser desplegado. El módulo de descenso aterrizó a más de 20 m/s (a pesar de que los paracaídas y los retro-cohetes se desplegaron bien) lo que pudo llegar a dañar los instrumentos. Los cuatro "pétalos" mecánicos, que actuaban como patas estabilizadoras (ver imagen arriba), se desplegaron sin problemas, pero el módulo transmitió datos durante tan sólo 20 segundos, tras los cuales dejó de transmitir para siempre. Además, la zona de aterrizaje estaba siendo asolada por nuestra ya famosa tormenta de escala planetaria : se cree que el módulo pudo haber recibido una descarga eléctrica que lo inutilizó por completo.

PROP-M : el pequeño rover soviético que debía haber salido del módulo de descenso de la Marsnik 3.
En la imagen pueden apreciarse los esquíes y la barra delantera para detectar obstáculos.


A pesar de su extremadamente corto tiempo de gloria, la Marsnik 3 había batido un nuevo récord : realizar la primera transmisión desde suelo marciano. 

Como dato curioso, a principios de 2013 los periódicos de medio mundo se hicieron eco de la noticia de que unos aficionados rusos, inspeccionando las imágenes de una las modernas sondas colocadas por la NASA en Marte, la Mars Reconnaissance Orbiter (de la que hablaremos en el siguiente post) parecen haber encontrado los restos de la Marsnik 3 casi 42 años después. 

En las imágenes inspeccionadas pueden verse los restos del módulo aterrizador, el paracaídas,  los retrocohotes e incluso el escudo térmico.






En la próxima entrega : el programa Viking, las Pathfinder y Global Surveyor, el estrepitóso error de la Mars Polar Lander y la cadena de fracasos americanos... y los grandes éxitos del siglo XXI, con Spirit, Opportunity y, por supuesto, el impresionante Curiosity.


¿Te ha gustado?


domingo, 7 de julio de 2013

Oblivion

Una nueva propuesta de género post-apocalíptico que mezcla una buena fotografía, una banda sonora muy aceptable y un argumento relativamente mejor de lo que se espera inicialmente... Oblivion es una apuesta estéticamente interesante que además cuenta con dos pesos pesados en su reparto : Tom Cruise y Morgan Freeman.




Hay algo en el género post-apocalíptico que lo hace resistente al paso del tiempo y a las modas cinemátográficas, al igual que le ocurre al género zombie. Como buen ejemplo de esta afirmación podemos citar la mítica "Mad Max" y sus secuelas (ya se está rodando una precuela para el próximo año), la saga de "El Planeta de los Simios" (cuya precuela me pareció también estupenda)  o las legendarias "Terminator" (exceptuando la 3ª parte, por supuesto) si bien es cierto que no pertenece tanto al género postapocalíptico como a otros...

Sin embargo, también podemos encontrar ejemplos que se sitúan en el polo opuesto, al haberse convertido en verdaderos fiascos: véase el mayor exponente de esto en la fatídica "Waterworld" de Kevin Costner (que a la par fue su ruina financiera, aunque honestamente a mi no me parece tan mala como otras). Después de esto, el protagonista de "El Guardaespaldas" volvió a probar suerte en el mismo género con "The Postman", con la que se dio el batacazo defitinivo. Pero ojo, esto no tiene por qué pasar sólo en la gran pantalla : hay series de este estilo que prometen mucho y terminan siendo un verdadero aburrimiento, como "Revolution".


A medio camino quedan otros títulos como "El libro de Eli" o "The Road", que han pasado sin pena ni gloria por el hall of fame del celuloide.

En cualquier caso, y volviendo a la película sobre la que se centra esta entrada, hay que reconocer que a estas alturas uno no espera demasiado de este género, a sabiendas de que todo está ya inventado, pero la clave es bien sencilla: en el fondo nos gusta ver (una y otra vez) ciudades enteras en ruinas, rascacielos semi-hundidos en arena, agua o lo que se tercie, y países/potencias del "primer mundo" completamente arrasados en los que el caos y el desorden reinan por doquier y la supervivencia se convierte en la única prioridad de los protagonistas... esa es la clave de estas películas, que nos hace ir de nuevo al cine a verlas.




En ese sentido, Oblivion cumple con el esquema inicial (tranquilos, mantendré mi premisa principal y no revelaré ningún spoiler en la entrada!) y se ajusta al arquetipo que todos esperamos: la historia arranca en el año 2073, 60 años después del ataque de una civilización extrarrestre, los Scavengers, que ha arrasado el planeta Tierra. Los humanos han ganado la guerra, pero a un coste extremo : todo rastro de vida ha quedado fulminado y los humanos han tenido que ser evacuados a otro planeta.

Jack Harper (Tom Cruise) es un veterano marine y unos de las pocos hombres que habitan la Tierra con la misión de extraer su más valioso recurso, el agua, para enviarla al nuevo hogar de la Humanidad. La función de Harper es sencilla : reparar los drones que protegen las descomunales estaciones de extracción de agua de los ataques de los grupos de Scavengers que aún quedan en la Tierra, y que controlan determinadas zonas.




La vida para Jack y su pareja de operaciones Victoria (que a la par es también su pareja "sentimental") aparenta ser sencilla, con un objetivo/meta bien definido (servir a la humanidad) y con numerosas facilidades y recursos disponibles (la "casa de las nubes" que habitan es realmente idílica... por no hablar de la flamante nave de transporte que pilota Jack).

Pero hay algo en el interior de Jack que no cuadra... algo en su cabeza le dice que las cosas no son como realmente le quieren hacer creer... como si de un "Neo" de "Matrix" se tratara, y sintiera estar viviendo un sueño.. o quizá una gran mentira... y esta sensación se convierte en una abrumadora realidad con la aparición de una vieja nave de la NASA y una extraña humana (Olga Kurilenko) que trae un auténtico caos a su ordenada y predefinida vida.



Y hasta aquí puedo contar sin desentrañar/destripar el argumento principal.

Cierto es (y lo reconozco) que hay momentos en los que se intuye claramente hacia dónde va o cuál es el desenlace del guión... y coincido con muchos críticos en el hecho de que el argumento es relativamente previsible. Pero es el conjunto del filme en sí lo que lo hace interesante, bajo mi punto de vista. La buena combinación de  reparto equilibrado, la excelente fotografía y estética, los efectos especiales (en especial los de sonido), el desarrollo de la historia (previsible sólo hasta cierto punto) e incluso la banda sonora, es lo que hace que esta película no quede en un mero fracaso como los citados anteriormente.




El equipo al completo


Joseph Kosinski : el Director
Sorprende el hecho de que sólo cuenta con una película anterior en su palmarés para la gran pantalla : Tron Legacy. A pesar de ello, el resultado su segunda incursión es mejor de lo esperado. Se le conoce con su experiencia en efectos digitales.


Tom Cruise (Jack Harper) : a la altura de lo esperado
Que Cruise protagonice una película suele ser sinónimo de éxito garantizado. Su interpretación aquí recuerda mucho a la de la (genial) "Minority Report"; sin ser su mejor película, consigue estar (como de costumbre) al nivel requerido. Merece una entrada en el blog.

Morgan Freeman (Beech) : Gran Maestro
No me cuesta reconocer que Freeman, al igual que Edward Norton, es uno de mis actores favoritos... su papel aquí dista de poder catalogarse como magistral... pero sencillamente da igual, porque siempre consigue aportar ese "señorio" que eclipsa al resto del reparto.

Olga Kurylenko (Julia) : Aportando intriga y valor al conjunto
Esta chica ucraniana de la nueva etapa James Bond se compenetra estupendamente con Cruise y con Riseborough. Concede bastante credibilidad a su personaje y aporta intriga y sensibilidad, aunque en mi opinión  se ve superada por claramente por Riseborough.

Andrea Riseborough (Victoria) : la perfecta autómata
Veterana de la televisión y desconocida para mí, su interpretación es especialmente buena. Cargada de ese "automatismo" que le imprime su estilo de vida predefinido, su aversión a salirse de lo establecido y su "colapso emocional" cuando se enfrenta a la realidad, la hacen despuntar sensiblemente sobre su compañera. 

Nicolaj  Coster-Waldau (Sykes) : mejor de Matarreyes
El danés que ha triunfado con la multi-premiada serie "Juego de Tronos" tiene un papel meramente secundario aquí, interactuando poco con el resto de la película y sin desmarcarse en ningún aspecto... aportación pobre, la peor para mi... si quitaran su personaje no se notaría en absoluto.


Curiosidades y más

Como ya he dicho, uno de los elementos que más me han gustado de la película es la fotografía, con unos decorados realmente impresionantes y un acabado estético que engancha. En este caso corre a cargo de Claudio Miranda, quien ya recibió un Oscar por "La vida Pi" y que también ha trabajado en "Seven" y "Tron Legacy".



Mención especial para la banda sonora, compuesta por Joseph Trapanese en colaboración con Anthony González del grupo M83, que ya me sorprendieron con uno de los temas centrales de "El Atlas de las Nubes". Se ajusta perfectamente al ritmo de la narración de la película, muy especialmente en la primera hora, en la que el desarrollo es un tanto más lento y relajante (en linea con la sensación de aparente monotonía que "alguien" quiere transmitirle al protagonista).

Algunas curiosidades :

  • La famosa nave-burbuja que puede verse en la película fue creada a escala real para varias escenas, y los controles de la cabina fueron creados con la ayuda del propio Tom Cruise, conocido por ser un piloto de carreras experimentado 

  • La escena en la que Jack está regando una pequeña planta al borde de un precipicio fue filmada en Islandia, a 2000 pies de altura. Fue necesario transportar todo el material y al equipo de rodaje en helicóptero hasta la localización.


  • Jessica Chastain  (protagonista de "La Noche más Oscura") había sido elegida inicialmente para el papel de Julia... pero salió del proyecto por "conflictos en su agenda"... aunque cualquiera diría que su "parecido" con la otra protagonista (Andrea Riseborough), fue más el condicionante para darle el papel a la ucraniana Olga Kurylenko.



  • El título de la película no se menciona en ningún momento, pero hace referencia a la trama central en sí : Oblivion significa "olvido" en anglosajón.




lunes, 10 de junio de 2013

10,000 Páginas Vistas : ¡¡GRACIAS!!




¡ Nacido Para Curiosear ha superado hoy las 10,000 páginas vistas!


Como viene siendo tradición en el mundo de la blogosfera, los pequeños hitos hay que celebrarlos.
Hemos superado la franja de las 10,000 páginas vistas, y seguimos adelante...

Esta entrada está dedicada a todos aquellos que habéis dedicado unos minutos de vuestro tiempo libre a leer alguna de las variopintas historias que cuento, a los que han dejado un comentario porque la temática les ha gustado, a los 14 grandes seguidores del blog y, en especial, a mi Lola, por el preciado tiempo que le robo cuando me pongo a escribir, por su apoyo incondicional y por las maravillosas ideas que me da cuando las necesito.

Revisando en las estadísticas los temas que más han gustado, veo que "Patton", "Tormentas Solares" y "Cristales de datos" son los que se llevan la palma en el "Hall of Fame" de mayor número de visitas, lo que reafirma la idea con la que empecé este blog : hablar de temas relacionados con la Historia, la Ciencia y la Tecnología desde un punto de vista ameno pero documentado y, ante todo, con un enfoque curioso, como si de una revista online se tratara.

Una vez más, ¡gracias por vuestro granito de arena a todos!




sábado, 25 de mayo de 2013

Aquellos maravillosos años : Abandonware

Cualquiera que esté leyendo este blog y que haya nacido entre los 80´s y los 90´s, entenderá perfectamente lo que se siente al ver el collage de imágenes que sigue... Mega Drive, Super Nintendo, Neo-Geo, Amstrad, Amiga... todos estos sistemas están hoy en día al alcance de tu mano  a través de decenas de webs dedicadas al "Abandonware"... ¿no sabes lo que es? En esta entrada te pongo al día para que rememores esos grandes momentos.




Porque lo más probable es que hayas pasado cientos de horas pegado a la pantalla de tu ordenador o enganchado al mando de tu consola, jugando a alguno de estos grandes clásicos. Todos hemos sido
SEGA Mega Drive, todo un clásico de los 90s
poseedores de alguna de las consolas de las míticas compañías SEGA o Nintendo (quienes en su día fueron rivales tan enfrentados como Coca-Cola y Pepsi, o como el VHS y el BetaMax).
Puede que incluso hayas vivido el nacimiento de la era de los videojuegos con el sistema ATARI (la compañía en la que hizo sus primeros pinitos el propio Steve Jobs) y hayas pasado muchas tardes dándole a la pelotita del PONG.

Es muy posible que, al menos una vez en tu vida, hayas invertido alguna que otra moneda en una partida de Street Fighter, After Burner, Golden Axe o Double Dragon (por citar sólo algunos) en una máquina arcade.


Yo particularmente he vivido varias de las etapas arriba mencionadas (como la  gran mayoría de vosotros) : fui un orgulloso poseedor del clásico AMSTRAD CPC 464+, regalo de mi abuelo y con el que dí mis primeros pasos en la informática (y que también me dio muchas horas de diversión!). De ahí pasé a tener una SEGA Game Gear, la gran rival de 8 bits de la Game Boy de Nintendo,
Después de eso llegó mi primer PC, un 386, con el que tue la oportunidad de jugar a "Wolfenstein 3D", "The Lost Vikings", "Centurión", "UFO".
Y a partir de ahí siguieron el 486 y el Pentium, con los que descubrí mi género preferido, la estrategia, con grandes títulos como "Command and Conquer", "Warcraft 2", "Sim City" y muchos mas... podría estar horas hablando de aquellos maravillosos clásicos, pero mejor centrémonos en el tema principal de la entrada.


¿Qué es el Abandonware?

Se conoce por abandonware a todos aquellos programas, principalmente juegos, que hoy por hoy se encuentran descatalogados, descontinuados y ante todo "desfasados" para las plataformas actuales. En la gran mayoría de los casos, las compañías que desarrollaron dichos programas/juegos han desaparecido ya  o han sido absorbidas por otras grandes empresas.

No hay un tiempo definido a partir del cual se pueda considerar que un juego entra en la abandonware, pero en lineas generales pasa a esta categoría cuando la compañía deja de dar soporte al juego y de comercializarlo.

Hay casos en los que algunos títulos llegaron a arrasar tanto en sus tiempos, que la compañía desarrolladora decidió continuar una auténtica saga en torno a ellos : tal es el caso de "Command & Conquer", uno de mis títulos de estrategia favoritos y que, a pesar de contar ya con la friolera de 18 años desde su primera edición, ha dado lugar a una decena de títulos posteriores.



En estos casos, dada la "repercusión" del juego y, sobre todo, que la compañía ha seguido comercializando la saga en cuestión, ocurre que el titulo original no pasa a ser abandonware... pero en compensación, la compañía decide "liberar" a su hijo pródigo permitiendo la descarga del juego original, conviertiéndolo en freeware (software de descarga gratuita), incluso adaptado a las plataformas actuales (Windows XP y 7).

¿Dónde encontrar juegos y programas de abandonware?

La cantidad de páginas dedicadas a este tema es prácticamente inagotable. No obstante, existen ciertos foros y comunidades que han desarrollado mucho el "soporte" al abandonware. Estas son las más conocidas:

www.ellosnuncaloharian.com : Fantástica web en español con una enorme cantidad de clásicos que seguro habrás jugado en más de una ocasión.

www.abandonia.com : se trata de una de las mayores comunidades de Abandonware, con mayor número de títulos, y a la vez una de las más completas (con evaluación de los jugadores, screenshots y reviews)




www.abandonwarering.com : gran portal sobre abandonware, con enlaces a multitud de páginas.

www.xtcabandonware.com : otra web en inglés muy recomendable, con varias secciones realmente interesantes. A pesar de ser una web que funciona a base de "donativos", el mantenimiento es realmente bueno.

La lista de páginas podría ser interminable.. simplemente basta con lanzar una búsqueda en Google con la palabra "abandonware" o con el título que buscas.

Un momento... Me he descargado el juego y no es compatible con mi sistema operativo, ¡es demasiado antiguo!

Efectivamente... y a no ser que la empresa desarrolladora haya decidido "adaptar" el juego a los equipos/plataformas modernas (cosa que sólo ocurre para títulos muy concretos, como la irrepetible saga de Monkey Island) deberas tener instalado algún software de virtualización. En otras palabras, necesitas hacer que el juego corra en un entorno similar al de sus tiempos... y ahí entra en juego el programa DOSBox.



DOSBox es un emulador del sistema operativo MS-DOS que te permite ejecutar juegos que fueron originalmente escritos para dicho entorno. Es totalmente gratuito y bastante fácil de instalar. Simplemente montas una unidad "virtual" sobre la que vas lanzando los diferentes juegos de PC antiguos que te hayas bajado. En los siguientes enlaces puedes encontrar la página oficial para descargarlo y un tutorial sobre como instalarlo y usarlo:

Enlace de descarga  : http://www.dosbox.com/

Tutorial de uso : http://www.juegomania.org/syt/tutorial.htm

Tutorial de Youtube de DOSBox :



Por otro lado, si aún eres de esos afortunados que conservan el CD original de tu programa o juego, siempre tienes también la opción de crear tu propia máquina virtual con el mismo sistema operativo que venga en los requisitos de tu juego, tal y como ya contábamos en la entrada de Virtualización

¿Sólo puedo recuperar antiguos juegos de PC? ¿Qué pasa con las antiguas consolas?

En este maravilloso mundo de la virtualizacion puedes "devolver a la vida" cualquier entorno antiguo, incluyendo todas las consolas de las que disfrutamos cuando éramos peques : Megra Drive, Master System, Super Nintendo, Game Boy, Game Gear, Sega Saturn... la lista incluye todas las plataformas hasta la fecha.




Al igual que DOSBox es un emulador de de MS-DOS, existen emuladores específicos para cada videoconsola, con sus páginas de soporte y con imágenes/ROMs de juegos completamente gratuitas. En este ambito os recomiendo la mejor de todas las páginas que hay ahora : Emulatronia


Pero no sólo esto. Los emuladores no está restringidos al mundo del PC : también puedes bajarte emuladores para tu móvil o tableta con Android  o para tu videoconsola Wii, por ejemplo, siempre y cuando ésta tenga  una serie de componentes "Homebrew" relativamente fáciles de instalar .

Podemos decir que cualquier plataforma de hoy en día (Windows, Linux, Android, Wii, Mac...) es capaz de emular software antiguo.

¿Te ha gustado el contenido de esta entrada? Puede que seas un poco friki e incluso estés pensando en montar en tu casa una copia de las antiguas máquinas recreativas. En esta página te explican cómo hacerlo :

FUENTE : Retrovicio


¿Te ha gustado esta entrada?



miércoles, 10 de abril de 2013

La Caída de los Gigantes

Tras este título, de connotaciones de fábula, se esconde la primera parte de la "Trilogía del Siglo", un ambicioso proyecto del genial escritor Ken Follet que pretende relatar los acontecimientos más importantes del convulso siglo XX, a través de los ojos de 5 familias - dinastías de diferentes nacionalidades, cuyas vidas se van cruzando a lo largo de los tres libros. Tras leer el primer libro, solo puedo definirlo con una palabra : "imprescindible" , tanto para los amantes de la novela histórica como para aquellos a los que simplemente les guste un buen libro.

Foto : John Levanen; fuente : Flickr Creative Commons


Tras la enorme decepción que me llevé con la lectura de "El Atlas de las Nubes" (de hecho, ni se me pasa por la cabeza ir al cine a ver la adaptación que han hecho recientemente los hermanos Wachowski), decidí que ya era hora de dejar mi incursión por la ciencia-ficción y volver a mi género preferido : la novela histórica. Y he de reconocer que esta vuelta ha sido por la puerta grande, porque lo cierto es que hacia tiempo que no leía una novela que me enganchara tanto (con el permiso de la trilogía sobre Escipión que creó el gran Santiago Posteguillo : Africanus, Las Legiones Malditas y La Traición de Roma).

Y no es sólo por la enorme cantidad de buenas referencias que habia oído y leído tanto de la novela como del autor. Follet nos introduce de lleno (y sin esfuerzo) en la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa, pasando por las huelgas y revueltas de los mineros ingleses a principios de siglo, la extremadamente penosa e insufrible situación del pueblo ruso bajo el despotismo del zar, la lucha de las mujeres por sus derechos en una sociedad eminentemente machista,  la decisiva perspectiva del pueblo estadounidense que debutará (y sobre todo ayudará a los franceses y británicos) en una guerra a gran escala, hasta los inicios de las bandas de mafiosos en Norteamérica como consecuencia de la Ley Seca...

Ken Follet, autor de la "Trilogía del Siglo"; Foto : Blaues Sofa; Fuente : Flickr Creative Commons


Ni con los mejores libros de texto de Historia fui capaz de ver de una manera tan clara las verdaderas causas que llevaron al mundo a este conflicto de proporciones nunca vistas hasta entonces. Resulta impresionante ir descubriendo cómo los protagonistas (aristócratas, diplómaticos y también ciudadanos de a pie) van exponiendo a lo largo de la trama las razones por las que sus países se ven "obligados" a enfrentarse entre sí, desencadenando la terrible guerra.

Pero, por su puesto, no todo es relato político y diplomático : Follet hace buena gala en el libro de sus capacidades descriptivas y nos mete de lleno en batallas tan significativas como las del Marne y la del Somme, describiendo la cruel realidad de la batalla a un nivel de película y casi de "primera persona".... 

No obstante, he de reconocer que he echado bastante de menos batallas de enorme relevancia como la de Verdún y otras tantas...también he echado en falta alguna mención a la aparición de los primeros tanques, aunque en su defensa he de decir que, si el autor se parara a describir todas las batallas y detalles de la época, habría necesitado editar 6 libros en lugar de 3... 

Foto: Royal Irish Rifles; autor: Irish Typepad; fuente : Flickr Creative Commons


Sin embargo, hay otro punto que me ha parecido especialmente bueno : los personajes, todos ellos ficticios pero involucrados directamente en todos los aspectos clave de la época, van interactuando a lo largo de todo el libro con los personajes reales más relevantes, de la talla de Winston Churchill, Lloyd George,  Lenin, el presidente estadounidense Woodrow Wilson o el káiser aleman Guillermo II, entre otros muchos, lo que ademas le da un añadido biográfico al libro (corto pero intenso, sin irse por las ramas) que particularmente me ha parecido la guinda del pastel. 

Así pues, no me queda otra que recomendar a todo el mundo este fantástico libro, del que sólo espero que su segunda parte ("El Invierno del Mundo", centrado en la Segunda Guerra Mundial con los hijos de los protagonistas de la primera parte) sea al menos igual de buena que la primera... ya os contaré en otra entrada cuando lo lea.

Y de regalo... un pequeño corto que he visto recientemente : la trama esta basada en las grandes injusticias cometidas por los altos mandos de la época sobre los soldados rasos... está en inglés, pero merece la pena.





¿Te interesa este libro?


¿Te ha gustado esta entrada?





viernes, 29 de marzo de 2013

A las trincheras del frente... en taxi

En 1914, recién comenzada la Primera Guerra Mundial, poco podian imaginar los taxistas del viejo París que iban a desempeñar un papel crucial en la defensa de la capital de Francia. Los alemanes, siguiendo meticulosamente la estrategia definida en su famoso plan Schlieffen, avanzaban sin pausa invadiendo territorio galo hasta llegar al rio Marne, a las puertas de la ciudad. La imperiosa necesidad de llevar tropas al frente obligó al gobernador militar  Gallieni a usar todos los medios de transporte disponibles.. incluyendo toda la flota de taxis de Paris.


Tropas francesas con el uniforme típico de 1914; foto de Antoine Vasse Nicolas; fuente : Flickr Creative Commons

Y es que lo cierto es que esta anecdótica decisión supuso realmente un punto de inflexión a nivel estratégico en el desarrollo de la Primera Guerra Mundial. La situación en París era caótica y de auténtico pánico, ya que el ejército alemán avanzaba imparable hasta el corazón de la capital francesa. El plan Schlieffen había establecido que, en el más que probable caso de enfrentamiento de Alemania contra Rusia por el este y contra Francia y su aliada Gran Bretaña por el oeste, la única opción de ganar la guerra consistiría en concentrar la mayor parte de sus fuerzas en el frente occidental e invadir Francia lo más rápidamente posible, dejando a los galos fuera de combate y expulsando a los ingleses del territorio, para así poder centrar el ataque después sobre Rusia, cuyo ejército se desplegaba con mucha más lentitud.

Los dos principales ejércitos alemanes avanzaban sin tregua por el territorio francés hasta que, el 2 de Noviembre de 1914, el general Joseph Joffre decidió enviar al 6º Ejército francés al rio Marne para contener su avance. La envergadura de la operación hacia necesario el envío de todos los refuerzos disponibles a este frente con la mayor rapidez posible, incluyendo a la guarnición de París (entre 6000 y 10000 hombres, según diversas fuentes), pero Joffre no disponía de medios de transporte suficientes para movilizar a estos efectivos a tiempo. 

El avance de las tropas alemanas hacia Paris; fuente : Wikipedia


Fue entonces cuando al gobernador de París  el controvertido Joseph Gallieni, se le ocurrió una peculiar forma de sortear este problema : utilizar la flota de taxis de la ciudad para trasportar las tropas de reserva hasta el frente. 

Reunió a más de 670 taxis frente al Palacio Nacional de los Inválidos, utilizado en aquel entonces como centro de Inteligencia Militar. Ante una muchedumbre de taxistas, que no tenian ni idea de por qué estaban allí, Gallieni hizo acto de presencia. En una espectacular estampa con cientos de taxis que quedaría para la Historia, comunicó a los confundidos chóferes cual era su cometido: cada uno de ellos debía realizar dos viajes al frente, transportando 4 soldados son su correspondiente armamento. El gobierno, en compensación, se comprometía a pagar un 27% de lo que marcaran sus taxímetros.

Contentos por ayudar en la defensa de la ciudad (y cobrando ademas por ello), los taxistas procedieron con su cometido : con 3 soldados en la parte trasera y 1 de copiloto, recorrieron los 37 kilómetros hasta el frente con las luces apagadas, en lo que podría considerarse como el primer transporte motorizado de tropas de la Historia.

El despliegue se completó en tiempo récord para la época : 40 horas seguidas, no sólo transportando soldados, sino también víveres, armamento, llevando heridos a la retaguardia y a Altos Mandos del ejército a los puntos donde se les necesitaba. En los días posteriores, los alemanes se retiraron del frente del Marne y frenaron definitivamente su avance, dando comienzo la auténtica guerra de trincheras y posiciones que todos conocemos.


Así se transportó a los soldados en los taxis. En la gran mayoría de ellos, 3 soldados iban dentro del coche, y uno sobre la capota; Fuente :desconocida

No obstante, a pesar de que esta pequeña hazaña se ha catalogado a lo largo de los años como esencial para el desenlace de la batalla, lo cierto es que supuso solo una fracción, a nivel logístico, del autentico esfuerzo militar de los franceses. Las verdaderas causas de la victoria se deben a la pericia del ataque por dos flancos que pudieron realizar las tropas francesas , y, especialmente, a la complicada situación en la que se encontraban ya las tropas alemanas, ligeramente inferiores en número y con lineas de suministro demasiado estiradas.

Así pues, esta operación tuvo más un efecto moral en la población, que veía como hasta los taxistas parisinos estaban involucrados en la defensa de su ciudad. 

Tras la derrota de los alemanes, el modelo de automóvil más abundante en aquella flotilla, el Renault AG de color rojo, se convirtió en un auténtico mito y fue rebautizado como el Renaul Taxi Marne.


En el Musee de L'Armee

Si quieres tener la oportunidad de ver uno de estos míticos taxis, aún puedes encontrarlo en el Museo del Ejército de la ciudad de París, donde se expone en la sección dedicada a la Primera Guerra Mundial. Resulta realmente curioso tener la posibilidad de poder hacerse una foto con uno de los símbolos vivientes de la Gran Guerra :



El Renaul AG Rojo - Foto propia, durante mi visita a Paris



Artículos relacionados :





¿Te ha gustado esta entrada?


Scythe y el universo de 1920+

  Bienvenidos a Europa del Este en unos años veinte muy distintos de aquellos felices y prósperos que nos describen los libros de historia....